columnas de opinión
(17) Estado Plurinacional: qué es y qué está cambiando
11.07.2022
Von#Constitucionalista
VER CONTENIDO RELACIONADO
“Desde sus inicios independientes, Chile se ve a sí mismo como una nación monocultural y homogénea que niega su identidad y sus raíces. […] Sin embargo, los pueblos indígenas nunca estuvieron realmente ausentes y preservaron su identidad en un diálogo de múltiples interacciones con el pueblo chileno. Pero quedaron excluidos del debate político, sin posibilidad de participar en los debates y decisiones políticas como pueblos con derechos colectivos”.
Alos ciudadanos de Chile que anhelan una constitución justa:
Estuvo en el centro del debate constitucional, pero ¿qué es la plurinacionalidad? ¿Cuáles serán las consecuencias para Chile de la declaración de que el Estado es "plurinacional e intercultural" y del reconocimiento de los derechos colectivos incluidos en el proyecto de nueva constitución que será sometido a referéndum el 4 de septiembre?
La plurinacionalidad es ante todo un proyecto político: es el reconocimiento de que diferentes pueblos y naciones indígenas conviven en un mismo Estado, participando en la vida política como colectivos y con derecho a determinar sus propias prioridades de desarrollo de acuerdo con sus diferentes perspectivas y concepciones del mundo . No es un estándar internacional per se; No existe ningún tratado internacional que haga referencia a la plurinacionalidad (como en el caso de la libre determinación).Más bien, es una forma diferente de entender la igualdad, la democracia y la composición del Estado.
Muchos países alrededor del mundo han hecho cambios institucionales, explícitos o implícitos, para reconocer la existencia de los pueblos indígenas. Esto incluye no solo las experiencias de los países latinoamericanos frecuentemente mencionados, sino también, por ejemplo, de países anglosajones como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, que han establecido sus relaciones con los pueblos, naciones o tribus indígenas. en sus territorios, sobre la base de tratados, suscritos por ellos o por sus antecesores coloniales, reconociendo sus derechos políticos, territoriales y judiciales. Al hacerlo, reconocieron la composición plurinacional de sus países, a pesar de que son muy diferentes de nuestros sistemas constitucionales.
¿Qué dice el borrador de la nueva constitución? El artículo 5 del proyecto establece, de manera análoga a lo que se acaba de describir:
“Chile reconoce la coexistencia de diferentes pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Los mapuche, aymara, rapanui, lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, selk'nam y otros son pueblos y naciones indígenas preexistentes que pueden ser reconocidos en las formas que establezca la ley.
Es deber del Estado respetar, promover, proteger y garantizar el ejercicio de la libre determinación, los derechos colectivos e individuales de que son titulares y su participación efectiva en el ejercicio y distribución del poder, incluida su representación política en los órganos de gobierno popular. elecciones a nivel local, regional y nacional, así como en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones”.
Por aquí,El proyecto consagra la plurinacionalidad como la convivencia de los diferentes pueblos y enfatiza que ésta se da siempre en el marco de la unidad del Estado, que da relevancia al reconocimiento del derecho a la libre determinación como norma internacional fundamental para el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Desde sus inicios independientes, Chile se ha entendido como una nación monocultural y homogénea que niega su identidad y sus raíces.El colonialismo triunfante construyó la historia de una nación de un solo pueblo, confinando a los indios a las afueras del estado y al folclore y los relatos heroicos de un pasado remoto. Sin embargo, los pueblos indígenas nunca estuvieron verdaderamente ausentes, manteniendo su identidad en un diálogo de múltiples interacciones con el pueblo chileno. Pero quedaron excluidos del debate político, sin oportunidad de participar en los debates y decisiones políticas como pueblos con derechos colectivos.
Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos que hasta el momento no reconocen la existencia de pueblos indígenas en sus textos constitucionales, aunque casi el 13% de la población chilena declara pertenecer a uno de los diez pueblos reconocidos por la ley indígena. Desde 1990 hasta el presente, la única mención en la historia constitucional chilena de los pueblos indígenas se remonta a la constitución de 1822, la cual contiene una frase breve pero paradigmática: “Es deber del Congreso velar por la civilización del territorio indígena”. Se presentaron proyectos de reforma para reconocer a los pueblos indígenas, pero ninguno fue aprobado.
La Convención Constituyente (CC), por primera vez en la historia constitucional chilena e internacional, incluyó a 17 representantes de los pueblos indígenas en las 155 Asambleas Constituyentes, elegidos a través del sistema de reserva de escaños.El proceso de aprobación de dichos asientos no fue fácil., y nos permitió prever las dificultades que se presentarían en el reconocimiento constitucional y en la realización de la plurinacionalidad en el Estado chileno.
La existencia de asientos reservados en el Comité Central fue fundamental para el reconocimiento de Chile como un estado plurinacional y un conjunto de derechos colectivos largamente esperados y demandados: la libre determinación; el derecho colectivo a la tierra, los territorios y los recursos naturales; multilingüismo; la existencia de entidades territoriales denominadas autonomías territoriales indígenas y, en su caso, plazas reservadas en órganos colegiados para elecciones populares; y el pluralismo jurídico, entre otros derechos. Todas estas normas tienen un equivalente en los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional contenido en los tratados e instrumentos que ha suscrito Chile y en las innumerables experiencias que se comparan en distintos países del mundo.No es un experimento o un experimento único en el mundo,sino el reconocimiento de derechos ya incorporados a nuestra legislación a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la firma de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, este reglamento, aprobado por una amplia mayoría en el pleno del Comité Central, fue uno de los temas más, si no el más, cuestionado por los principales políticos y académicos cercanos a la derecha política. Se señaló que la adopción de estas normas pondría en peligro la unidad del Estado y colocaría a los pueblos indígenas en una situación de privilegio que fragmentaría al país. Las intervenciones en las comisiones y en el pleno del Comité Central hablaron de secesión, violencia, privilegios e incluso la creación de una monarquía indígena. La plurinacionalidad, a nuestro juicio, pretende exactamente lo contrario de lo que enfatizan estos pueblos: apunta, por primera vez en la historia de nuestro país, a reconocer la (pre)existencia de los pueblos y su capacidad política para participar en la vida política como representantes de grupos diferenciados; quienes, a pesar de los procesos de aniquilamiento, asimilación y discriminación, han conservado sus relaciones colectivas, lenguas, costumbres, sistemas jurídicos y cosmovisiones.
El reconocimiento del carácter plurinacional del Estado abre una necesaria conversación, un diálogo dejado de lado y silenciado durante siglos, sobre las bases sobre las que se asentará la relación entre los pueblos indígenas, el pueblo chileno en su conjunto y el Estado de Chile. Ser construido.
Este diálogo, que comienza como un punto de partida y no como un punto de conclusión, requerirá largos debates parlamentarios y sociales para determinar cómo se implementarán los derechos reconocidos en el proyecto de nueva constitución. Por ejemplo, las autonomías territoriales indígenas aparecen en el texto como entidades territoriales autónomas en las que los pueblos indígenas ejercen su derecho a la libre determinación; pero se dejan a la ley las normas sobre sus límites territoriales, los procedimientos de formación, las competencias y la forma en que se relacionan con el Estado y las demás autoridades locales. Lo mismo ocurre con la consagración del pluralismo jurídico, cuyas competencias, materias y límites territoriales están también comprometidos con la ley bajo la jurisdicción última del Supremo Tribunal Federal.Es importante aclarar que todos estos derechos que aparecerán en el texto constitucional que se proponga al país siempre enmarcarán y limitarán los derechos humanos de todas las personas, la unidad del Estado y la integridad territorial.
Los pueblos indígenas en Chile siempre han vivido en plurinacionalidad y debieron aprender nuevas lenguas, costumbres y formas de vida. Es el pueblo de Chile y el Estado los que deben aprender a reconocer y valorar la existencia de los pueblos indígenas, adoptando otras formas de entender la democracia y el desarrollo; crear, por primera vez, una ley que aborde la diversidad, la memoria histórica, la reconciliación y los pasos necesarios que debemos dar para lograr efectivamente la igualdad que nos permita crecer y prosperar en nuestras diferencias.
Entre mayo y agosto de 2022, el Departamento de Opinión de CIPER publicará análisis quincenales sobre el proyecto de nueva Constitución de la República en la serie #Constitucionalistas. Escritas por académicos de varias universidades chilenas, las columnas tienen como objetivo que los votantes del referéndum ("voto saliente") previsto para el 4 de septiembre tomen una decisión informada de aceptar o rechazar democráticamente el texto elaborado por la Convención Constituyente.
Die Gruppe #Constitutionalist besteht aus: Pablo Contreras (UCEN), Domingo Lovera (UDP), Raúl Letelier (UCH), Yanira Zúñiga (UACh), Flavio Quezada (UV), Felipe Paredes (UACh), Pascual Cortés (UAI), Belén Saavedra (Georgetown U.), Alberto Coddou (UACh), Viviana Ponce de León (UACh), Matías Guiloff (UDP), Antonia Rivas (PUC), Lieta Vivaldi (UAH), Constanza Salgado (UAI), Belén Torres (Northwestern U. . . .), Claudio Fuentes (UDP), Diego Pardo (UAI), Julieta Suárez-Cao (PUC), Valeria Palanza (PUC), Jorge Comtesse (Rutgers U.), Flavia Carbonell (UCH), Rosario Palacios (PUC) , Pablo Soto (UACh), Hugo Tórtora (UPLA), Karla Varas (PUCV), Cristobal Gutiérrez, Paz Irarrázabal (UCH) e Ezio Costa (UCH).
VER CONTENIDO RELACIONADO
Caso Relojes: Siete miembros de la PDI son acusados de colaborar con empresarios acusados de lavado de dinero
VER MÁSLos predios donde fue torturado son utilizados como centros de recreación y vivienda por la PDI, Carabineros y la Armada.
VER MÁSUn año después de la invasión de Ucrania. Lecciones de guerra
VER MÁSComentarios (13)
gabriel |19.09.2022
Artículo escrito por un sofista
Iwán |01.09.2022
Creo que esta cuestión choca violentamente con las aspiraciones de algunos pueblos indígenas. El problema (y creo que una preocupación) es hasta qué punto la plurinacionalidad puede satisfacer los deseos de grupos indígenas particulares. Para mí, puede convertirse en un punto de partida para el deseo separatista. Y no tenemos autoridades que estén a la altura de un problema de esta naturaleza. Los indígenas tienen que aprender a convivir con los demás y el resto del país tiene que respetar a los indígenas.
Juan Cachote |22.08.2022
Me parece que le están poniendo mucho color y fase a los mapudunguns, la ley debería ser igual para todos, lo real aquí es que se debe poner ese énfasis en enfocarse más en la verdad del asunto para que se haga justicia. obras. Y creo que esto de la plurinacionalidad es pura fanfarria, porque los mapuches siempre han sido los indígenas de Chile y hasta los niños lo saben. me pelan
Loreto Gaete |12.08.2022
Lo que se está proponiendo me parece muy interesante, para mí es como poner la casa en orden y permitir el cumplimiento de contratos que ya están vigentes y no se han respetado en su totalidad a lo largo del tiempo. Todos somos chilenos, residentes de una misma nación, pero lamentablemente no todos reciben el mismo trato. Enhorabuena por el trabajo que has hecho porque nos ayuda a entender mejor.
Gualterio |10.08.2022
Chile es un país bipolar, cuando nos conviene usamos la palabra indígena, araucanos etc. , en vehículos militares con nombres araucanos hasta los mejores comandos con nombres araucanos, la armada con nombres araucanos barcos, compartimentos, aviones con nombres araucanos, etc. respeto, como muchos paises, incluido estados unidos, segun la nueva constitucion, chile es INDIVISIBLE, cual es el miedo? Somos un país de doble rasero, bipolares, apóstatas, esto no es patrimonio de las etnias, les enseñamos a odiar.
Alfredo Vikunja Correa |08.08.2022
Tienes más derechos que cualquier chileno. Tienen leyes especiales para los delitos. No tienen fondos y están etiquetados como los miembros de las FUERZAS ARMADAS que causaron tanto revuelo.
X Carlos López Dawson |27.07.2022
La existencia de diferentes naciones alrededor del mundo es un hecho. Toda América es, sin excepción, un continente multinacional, pero no es exclusivo de este continente, sino del mundo entero. Si miramos a Europa, por ejemplo, es un continente construido sobre la plurinacionalidad, muchas veces poco pacífico y en muchos casos con una nación dominando a las demás, como es el caso de Francia y España. Algunos países tienen leyes específicas que rigen la plurinacionalidad, mientras que otros la incorporan en sus constituciones. En algunos casos las constituciones hablan de plurinacionalidad, en otros de pluriculturalidad, en muchos países los pueblos indígenas o indígenas son reconocidos por normas e instituciones jurídicas, como en Chile con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. El reconocimiento de la existencia de diferentes naciones en un mismo estado es afirmado por las Naciones Unidas en varios instrumentos y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los estándares internacionales se resumen en el Catálogo de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lo que está haciendo la propuesta de una nueva constitución no es más que reconocer una realidad y de alguna manera reparar el daño hecho a estos pueblos que son parte de nosotros.
Javier Montero |25.07.2022
Me parece un artículo muy sesgado basado en la premisa de que los indígenas fueron excluidos y es incorrecto que ha habido alcaldes, concejales y profesionales en general de los indígenas, nunca fueron excluidos. Y lo peor de todo, todo Chile tiene que financiar a estos indígenas y toda la burocracia, lo que significa darles poder político, puros derechos sin obligaciones. La nueva constitución es un fiasco, no tiene nada de democrático, puras consignas mentirosas
Jacqueline |19.07.2022
Me parece bien que se reconozca a los pueblos indígenas. Pero como mestizos todos debemos tener los mismos derechos en cuanto a las responsabilidades de una nación, igualdad ante la ley, etc. ellos 1997 no hay mas derechos ni beneficios como lo hace el inciso sexto del CC y no he leido que tienen justicia propia o me equivoco???.
HECTOR GOMEZ BARAHONA |18.07.2022|socios 2 años
Me parece bien el hecho de poder estar informado por Ciper y así tener claridad para opinar, así que mis felicitaciones y gracias a Ciper por darnos el derecho de informarnos. En mi caso, coincido plenamente en que la plurinacionalidad reconoce los derechos de los diversos grupos raciales y étnicos de nuestro país. Ellos no entienden el egoísmo de muchos hoy en día, pero yo creo que más que todo eso proviene de la ignorancia más que del conocimiento.
Matías Bravo |16.07.2022
Hola a todos, tengo una pregunta: ¿por qué la reserva de asientos no se ve como una amenaza para la democracia? Los nativos son una minoría. Como usted dijo, gracias a estos escaños reservados, una minoría logró prevalecer sobre la mayoría.
Espártaco |16.07.2022
Que artículo más superficial. No habla de consentir, que hay que financiar las autonomías, que es un lío porque crea regiones autónomas, comunas y comunidades autónomas infundadas e ingobernables. Ninguno de los llaitul defiende semejante torpeza y culo roto.
Jorge González |15.07.2022
Artículo claro y preciso de Ciper del artículo sobre plurinacionalidad en el nuevo CC cuando en Chile no hay académicos que representen a nuestros pueblos originarios para saber qué opinan

¿Cómo se financia CIPER?
Ver informes de ingresos

¿Cómo apoyar a CIPER?
Conoce las opciones

Principios CIPER
lo que nos mueve

Directorio Fundación CIPER
nuestro directorio

Equipo CIPER
encuéntranos

Buscar
con impacto
la auditoría

gana premios
ver premios

libros CIPER
ellos encuentran

Enviar cartas y columnas
revisa las opciones
FAQs
¿Qué es un Estado plurinacional Chile? ›
“La plurinacionalidad busca reconocer la coexistencia de diversos pueblos y naciones –entre ellos, los pueblos indígenas preexistentes al Estado de Chile– en el marco de la unidad del Estado, proponiendo así una relación horizontal entre todos quienes habitamos este territorio.
¿Cuáles son las 11 naciones de Chile? ›"Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley”, plantea el artículo 5 de la propuesta constitucional.
¿Qué naciones existen en Chile? ›Pueblo | Población (2017) | % nacional |
---|---|---|
Pueblo mapuche | 1 745 147 | 10,2% |
Pueblo aymara | 156 754 | 0,9% |
Pueblo diaguita | 88 474 | 0,5% |
Pueblo quechua | 33 868 | 0,2% |
- El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena.
¿Qué significa para ti y plurinacionalidad? ›Const.; Ec. Reconocimiento realizado por el Estado de las diferentes nacionalidades indígenas y culturas que habitan en el territorio ecuatoriano, que implica una estructura legal que admite su propia administración de justicia, modo de vida, sistema económico, lenguas y otros.
¿Qué es un plurinacional ejemplos? ›Un Estado plurinacional, es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política. ¿Que es el Estado Plurinacional? Estado Plurinacional de Bolivia.
¿Cuál fue el primer pueblo originario de Chile? ›Los Diaguitas habitaron originalmente a ambos costados de la Cordillera de los Andes. En Chile, antes de la llegada de los españoles, ocuparon los valles del Norte Chico -Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí-Choapa, en las regiones de Atacama y Coquimbo.
¿Cuántos pueblos hay en Chile? ›La siguiente lista se basa en el reporte que hizo el INE en 2019 basado en el censo de 2017, que registró 287 pueblos a lo largo del país.
¿Quién son aliados de Chile? ›Chile en la Segunda Guerra Mundial | |
---|---|
Resultado | Victoria aliada |
Cambios territoriales | Ninguno |
Beligerantes | |
Chile Aliados Estados Unidos Checoslovaquia República de China Bélgica Imperio etíope Mancomunidad Filipina Francia Países Bajos Luxemburgo Polonia Reino Unido Unión Soviética Japón Eje Alemania Italia |
A la Pluriculturalidad se la entiende como la existencia de diferentes culturas en un territorio, pero la Interculturalidad es necesaria ya que permite la relación, aceptación y entendimiento entre las diferentes culturas.
¿Qué tipo de Estado tiene Chile 2022? ›
Chile es una república democrática (artículo 4). La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas (artículo 5).
¿Qué aporta la plurinacionalidad? ›plurinacional: Es un principio político que garantiza todos los derechos humanos a las personas da las nacionalidades existentes. Intercultural: Es la relación que se establece entre las diferentes personas ente las diferentes personas y grupos culturales en igualdad de condiciones.
¿Cómo saber si tu apellido es mapuche? ›Las letras con que más comienzan los apellidos mapuches son la C y la H. SANTIAGO. - De los miles de apellidos que existen en Chile –la mayoría de procedencia española–, hay 8.627 que son de origen mapuche.
¿Qué pasa con los indígenas en Chile? ›El actual conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche tiene como eje la disputa por territorios indígenas, cuya pérdida significó destinar a las comunidades originarias a la pobreza. Además, la propiedad de éstos en manos de empresas extractivas ha implicado graves daños ambientales.
¿Qué beneficios tienen los indígenas en Chile? ›Permite acceder a un aporte estatal de hasta $25 millones, para personas naturales indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas cuando no tienen territorio suficiente para desarrollar sus proyectos. El concurso público Subsidio para la compra de Tierras por Indígenas no tendrá convocatoria 2022.
¿Qué es la plurinacionalidad resumen? ›La plurinacionalidad articula a la diversidad de nacionalidades que existen en nuestro país. Para las nacionalidades amazónicas el territorio es la fuente de vida individual y colectiva.
¿Qué pasó con los pueblos originarios de América con la conquista europea? ›La invasión del imperio español dejó a su paso muerte, desolación, el saqueo de los recursos y riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron esclavizados, torturados, despojados de su tierra, de su cultura y evangelizados.
¿Qué implica el reconocimiento de la ciudadanía a las nacionalidades y pueblos indígenas en tanto sujetos colectivos de derecho? ›¿Qué implica el reconocimiento de la ciudadanía a las nacionalidades y pueblos indígenas en tanto sujetos colectivos de derecho? Ciudadano es el habitante de un Estado, quien lo considera sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos en y ante el gobierno del país.
¿Cuántos países hay en España? ›No explicitadas en el texto constitucional, pero como desarrollo de él, se constituyen en el territorio nacional español diecinueve autonomías: dos de ellas ciudades, Ceuta y Melilla; dos insulares: Baleares y Canarias; y quince peninsulares: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, ...
¿Cuando un país es plurinacional? ›Según la bibliografía especializada en la temática, un Estado plurinacional es la organización política y jurídica de una sociedad con varias naciones unidas en un solo Estado con un gobierno representativo plurinacional, y están sujetas a una única Constitución Política.
¿Qué países han avanzado hacia la construcción del Estado plurinacional? ›
Al reconocerse como Estados plurinacionales, Ecuador y Bolivia están replanteando las formas de construcción de ciudadanía y democracia vigentes desde el siglo XIX, con el objetivo de dar cuenta de la diversidad de sus sociedades.
¿Por qué los mapuches no se consideran chilenos? ›Segundo, el Estado chileno y el Estado argentino se crearon recién en el siglo XIX, y antes de 1870, los territorios que habitaban los mapuche no estaban controlados por esos estados, por lo que no eran ni chilenos ni argentinos. Después los conquistaron o los incorporaron a la fuerza a cada país.
¿Cómo se llamaba antes Chile? ›La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada «Nueva Extremadura» y después «Reino de Chile», fue una de las posesiones más australes del Imperio español.
¿Cuánto miden los indígenas? ›En México los hombres de esa edad miden 1.70 y ellas aproximadamente 1.57. En todas las especies, hay una diferencia sexual en la talla, refirió la antropóloga física; en la nuestra, las medidas de los hombres, por ejemplo, peso y estatura, son más grandes, y las mujeres tienden a ser más pequeñas.
¿Cuál es el mejor lugar para vivir en Chile? ›Valdivia, Región de los Ríos
A 850 km de Santiago, Valdivia ha sido elegida como la mejor ciudad de Chile para vivir. Rodeada de áreas naturales, bosques y selva; se ha perfilado como un lugar ideal para descansar y disfrutar de la vida tranquila.
La cultura chilena es una interesante mezcla de elementas indígenas, en particular mapuches, y la influencia del colonialismo español (reflejada en la lengua hablada y las costumbres católicas).
¿Dónde vive Chile? ›La República de Chile se sitúa en el margen suroccidental de América del Sur, entre los 17º 30' y 56º 30' de latitud sur.
¿Qué país es el mejor amigo de Chile? ›“México es un país amigo de Chile y con una tradicional influencia y prestigio internacional” Como "muy positivo" calificó el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, el encuentro que tuvo con su par de México, Marcelo Ebrard, este martes 26 en Ciudad de México.
¿Qué guerra ganó Chile? ›La Guerra del Pacífico1 terminó en 1883 con la victoria de las fuerzas chilenas.
¿Qué país apoya a Chile? ›Entre sus principales socios comerciales se encuentran China, Estados Unidos, Ja- pón, Corea del Sur y Brasil, que en conjunto tienen una participación de más del 50% de sus exportaciones. La estabilidad política e instituciones fuertes hacen que Chile sea un país atractivo para los negocios y la inversión.
¿Qué es la pluriculturalidad en Chile? ›
«Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley.
¿Cómo podemos fomentar la interculturalidad en nuestro país? ›El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
¿Qué se necesita para construir una sociedad intercultural? ›Respecto a la interculturalidad, uno de los requisitos indispensables es poseer un amplio conocimiento de la cultura y saberes indígenas y, al mismo tiempo, de los saberes y conocimientos de la sociedad “nacional” para desarrollar el currículo de manera armónica (Villanueva 2013, 67).
¿Cuándo es el cambio de gobierno en Chile? ›La elección presidencial de Chile para el período 2022-2026 se realizó el 21 de noviembre de 2021, en conjunto con las elecciones de diputados, senadores y las elecciones de consejeros regionales; la segunda vuelta electoral, en tanto, tuvo lugar el 19 de diciembre de 2021.
¿Cuántos estados hay en Chile? ›Chile se divide en 16 unidades territoriales llamadas regiones, cada una de ellas está a cargo de un intendente que es designado por el Presidente de la República.
¿Cuáles son los tres poderes del Estado? ›El Poder Legislativo: que hace las leyes. El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes. El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.
¿Qué dice la plurinacionalidad? ›Esto significa que el país, manteniendo su carácter único e indivisible, reconoce la coexistencia e igualdad de estatus de diversos pueblos o naciones indígenas en su territorio. ¿Cómo se llevará a la práctica el reconocimiento de un Estado plurinacional?
¿Qué significa ser plurinacional e intercultural? ›A la Pluriculturalidad se la entiende como la existencia de diferentes culturas en un territorio, pero la Interculturalidad es necesaria ya que permite la relación, aceptación y entendimiento entre las diferentes culturas.
¿Cuáles son los países que no tienen Constitución? ›Hay países como Nueva Zelanda. Israel, naciones como Hong Kong, y otras, que nunca han tenido una Constitución escrita. Inglaterra nunca ha tenido una Constitución escrita, nunca ha habido cambio constitucional de ese tipo.
¿Cuáles son las características de un Estado plurinacional? ›Un estado plurinacional se forma a través de una descentralización política y administrativa, donde el sistema administrativo es culturalmente heterogéneo y permite la participación de todos los grupos y sectores sociales.
¿Qué dice la propuesta constitucional de Chile? ›
La propuesta de Nueva Constitución, entre otras cosas, viene a establecer a Chile como una democracia paritaria, como un estado plurinacional e intercultural, y como estado social y democrático de derecho que debe proveer bienes y servicios para asegurar los derechos de las personas.